Al terminar el primer semestre del año 2019, se concluye con los procesos investigativos, obteniendo como resultado once trabajos de investigación desarrollados por los estudiantes del programa de formación complementaria de la Escuela Normal Superior de Pasto, que aportan a la reflexión e innovación en el campo educativo, y que fomenta el pensamiento crítico e investigativo en esta promoción de estudiantes. A continuación, se hace una reseña de cada uno de los procesos investigativos citados y de los resultados científicos obtenidos.
Influencia de la lateralidad y motricidad en los problemas de escritura en los niños y niñas del grado primero de la Escuela Normal Superior de Pasto
Estudiar la Influencia de la lateralidad y motricidad en los problemas de escritura en los niños y niñas del grado primero de la Escuela Normal Superior de Pasto, ha sido una motivación para Tianny Nathalia Coronel López, quien en este proceso se propuso detectar problemas psicomotrices y de escritura de los estudiantes mediante la aplicación de diferentes pruebas, y el estudio de la relación existente entre motricidad, lateralidad y aprendizaje para determinar su influencia en el proceso escritor. Sus análisis la llevaron a plantear e implementar una secuencia didáctica, que ayuda a fortalecer el aprendizaje en la escritura por medio de actividades y con una cartilla interactiva, diseñada por la investigadora. Concluye su trabajo manifestando que la aplicación de la secuencia didáctica “jugando mi escritura voy mejorando” muestra efectividad al desarrollar las actividades de motricidad, lateralidad y escritura en los estudiantes. La secuencia didáctica favoreció al proceso escritor haciendo que los estudiantes que presentan dificultades fortalezcan dichas dimensiones las cuales son importantes en el proceso escritor.
La autoestima y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes del grado quinto de la Escuela Normal Superior de Pasto
La autoestima y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes del grado quinto de la Escuela Normal Superior de Pasto es un estudio desarrollado por Verónica Stephania Moncayo Delgado y Katheryn Gabriela Rodríguez Gonzales, de cuyo proceso se deriva la propuesta denominada “Tú vales mucho más” que tuvo como propósito fortalecer la autoestima, el auto concepto, la autopercepción en los niños y niñas del grado quinto, desarrollando niveles altos de aceptación de sí mismos y de los demás; para lo cual, se desarrollaron actividades orientadas a: reconocer las cualidades, talentos y habilidades a fin de elevar la autoestima y auto concepto de los estudiantes, buscando el fortalecimiento de su persona; establecer por medio del dialogo las experiencias que más marcaron en su vida. Al finalizar la implementación de la propuesta se reconoció que con las actividades se logró que los estudiantes cambiaran su opinión sobre sí mismos, saber lo mucho que valen y lo importante que son, como también, aprendieron la importancia que es convivir en un ambiente sano. Según la evaluación del proceso investigativo, después de realizar las actividades y de analizar los comentarios de los docentes, se concluye que la convivencia mejoró significativamente en el aula de clases.
Programa de formación permanente y acompañamiento pedagógico, en el marco de la educación inclusiva, a docentes de la educación básica primaria de la ENSUP, para la atención a estudiantes en situación de discapacidad.
Trabajo de investigación realizado por las estudiantes Sandra Viviana Guerrero Basante, Lucy Fernanda Delgado Hormaza y Laura Melissa Jojoa Timana, que surge a raíz de la necesidad de atender a los estudiantes en situación de discapacidad, que se encuentran en diferentes grupos escolares de la institución. No solo desde la perspectiva médica psiquiátrica, neurológica y psicológica, sino también desde los procesos pedagógicos. Con la investigación se buscó orientar al docente en el uso de las estrategias para atender a la población en situación de discapacidad. Según el criterio de las investigadoras, se han establecido políticas públicas de educación, que apuntan a mejorar los niveles de atención e integración, de dicha población, es por ello que todas las instituciones educativas deben asumir políticas, divulgarlas y orientarlas a los docentes para que las inserten en su ser y quehacer pedagógico, en clave de inclusión.
Lo mencionado, motiva al grupo investigador a determinar las necesidades de formación que presentan los docentes de educación básica primaria para atender a estudiantes que presentan alguna discapacidad.
Con base en el estudio se planteó la propuesta denominada “Los maestros mediadores de la inclusión de estudiantes en situación de discapacidad”, que establece como propósito orientar y acompañar a los maestros y maestras de la educación básica primaria de la ENSUP, a través de procesos de investigación en el aula, para atender pedagógicamente a estudiantes en situación de discapacidad, mediante actividades de consulta en la base de datos del programa de atención a la diversidad, inclusión educativa; realización de un seminario de socialización de la normatividad de la educación inclusiva; Coloquio: Los maestros en su acción pedagógica para la atención a población en situación de discapacidad; implementación de los talleres: “Claves de la investigación en el aula” y “En la diversidad incluyendo la diferencia”.
De las actividades desarrolladas se concluye que los maestros y maestras de educación básica primaria, jornada de la mañana de la ENSUP, aceptan los resultados de la primera fase como una realidad ya conocida, es evidente no hay sorpresa ni asombro frente a los resultados, por lo cual, al enterarse de la continuación del trabajo y las estrategias a seguir, manifiestan el deseo de continuar en este proyecto, convencidos y reconociendo que los ayudará a mejorar su práctica docente y su trabajo dentro del aula.
La coordinación viso manual fina en el proceso de enseñanza – aprendizaje, de los estudiantes del nivel de transición de la Escuela Normal Superior de Pasto.
La investigación fue desarrollada por Jesica Beatriz Asitimbay Buñay, Lucía Idrobo Martínez y Yuli Marily Velasco Díaz, quienes indagaron sobre cómo estimular la coordinación viso manual fina en el proceso de enseñanza – aprendizaje de los estudiantes del nivel de transición, dada la importancia de la motricidad viso manual fina en todo el proceso de desarrollo de un individuo, puesto que, contribuye en el desarrollo tanto físico como cognitivo. Los resultados del estudio conducen a las investigadoras a plantear la propuesta denominada “Feria lúdica motriz fina”, cuyos alcances se ven reflejados en la implementación de una feria lúdica de motricidad fina que estimula la coordinación viso manual fina en diversos espacios del aula de clases. Entre las actividades propuestas están: mis deditos de color, ensartar fideos, voy a trazar el mismo camino, origami o papiroflexia, cucunuba, impresión de hojas secas, armables de madera, control de fuchis y caminando con mis manitas. La evaluación de la implementación de la propuesta reporta que la realización de actividades motrices contribuye a las facultades del individuo en tres aspectos: primero desarrolla coordinación motriz (física); segundo, se adquiere mayor agilidad cognitiva, y tercera, contribuye a que el niño se interrelacione con otros individuos, compartiendo de manera activa y recreativa (social).
La Formación del valor del respeto en los estudiantes del grado tercero de la Escuela Normal Superior de Pasto
Es indispensable que en la familia, la escuela y la sociedad se fomente y vivencie los valores que ayuden y permitan cultivar actitudes y aptitudes en los niños y niñas que contribuyan a la construcción de una sana convivencia con sus semejantes, es esta idea y su co-responsabilidad como futuras maestras con la formación de los estudiantes las que motiva a Mónica Patricia Rosero Chinchajoa, Yoli Mercedes Vaca Goyes y Jessica Lisbette Yela Rosero a reflexionan sobre cómo fortalecer la formación del valor del respeto en los estudiantes del grado tercero de la Escuela Normal Superior de Pasto y se comprometieron decididamente con el propósito de identificar los referentes conceptuales y metodológicos que usa la maestra en la formación del valor del respeto, caracterizar los comportamientos del estudiante en referencia al valor del respeto para posteriormente con base en los resultados de la investigación elaborar e implementar una estrategia educativa para cumplir con el objetivo propuesto, enfocado desde el propósito de incentivar en los estudiantes la práctica del valor del respeto a través de actividades artísticas, desarrollar estrategias didácticas que generan conciencia de la importancia de la práctica del valor del respeto y motivar a los estudiantes para que contribuyan al fortalecimiento de la formación de este valor dentro y fuera del aula de clases. Las actividades desarrolladas fueron: Presentación de la dramatización denominada “si quieres cambiar al mundo, la clave está en respetar las diferencias”; toma de fotos y realización de Check clic a los estudiantes participantes; presentación y repaso de una canción creada por las investigadoras para luego grabar un videoclip con los estudiantes y su posterior presentación a los participantes del proyecto y a la comunidad educativa en general, con el propósito de hacer retroalimentación de los contenidos aprendidos. Al final del proceso se obtiene como resultado que los padres de familia están interesados en que a sus hijos se les fortalezca el valor del respeto; además las actividades propuestas y la letra de la canción “transformando el mundo” dejó un gran mensaje a los estudiantes la cual concientiza a practicar este valor, ya que tomaron con responsabilidad y actitud positiva la grabación del videoclip, participando activamente y tomándolo como referencia personal en su diario vivir.
Los errores disgráficos en la escritura de los niños del grado segundo de la Escuela Normal Superior de Pasto
Erika Lucelly Acosta Jaramillo y Marcela Sofía Realpe Díaz en su preocupación por los errores disgráficos – en relación a que la disgrafía dificulta el acto de escribir y puede llevar a problemas de ortografía, mala caligrafía y dificultad para poner los pensamientos por escrito, y que la escritura es un proceso importante que permite al niño transmitir pensamientos e ideas, además que una escritura correcta facilita en parte el proceso de socialización del ser humano y del aprendizaje – emprendieron el proceso investigativo que las condujo a determinar los errores disgráficos que se presentan en la escritura de los estudiantes del grado segundo, para posteriormente, propiciar actividades lúdicas, que fortalecen el proceso escritor. Con base en los resultados del estudio, diseñaron e implementaron la propuesta denominada “Escribe, imagina y crea”, constituida por una secuencia didáctica de actividades lúdicas orientadas a estudiantes, maestra y padres de familia, que potencian el desarrollo motriz y el mejoramiento de la escritura. Entre las actividades más destacadas se encuentran las siguientes: Afianzando mi lateralidad, curveando nuestra imaginación, agarrando a lapizin de manera correcta, amasando vamos formando palabras y top en la arena, entre otras. Las investigadoras recomiendan, realizar actividades que promuevan el desarrollo psicomotor implementado dinamismo y la creatividad, es necesario ejecutar ejercicios de relajación antes de cada actividad para que el cuerpo, en especial las manos de los niños se encuentren en condiciones óptimas, también es necesario realizar actividades grafo-motoras para mejorar poco a poco el tamaño y espacio que debe tener las letras y realizar más actividades lúdicas para que el niño se sienta motivado.
Dificultades incidentes en una escasa comprensión de la lectura dentro del aula; en un grupo de niños del grado tercero, pertenecientes a la I. E.M. Escuela Normal Superior de Pasto.
Toda vez que el desarrollo de planes de área y planes de aula correspondientes a las diferentes asignaturas del grado tercero, se realiza mediante el empleo de conceptos y términos específicos de cada una de las áreas del conocimiento y dado que los niños de la población objeto de estudio adolecen de un nivel semántico apropiado, se justifica el estudio que realizaron Marly Gaviria Garcés y Elen Yurani Montaño Rengifo, quienes indagaron sobre qué dificultades inciden en una escasa comprensión de la lectura dentro del aula en un grupo de niños del grado tercero, proceso que arrojó como resultado la comprensión del fenómeno y el planteamiento de la propuesta denominada “Mi lectura en voz alta”, en la cual se plantearon actividades para fortalecer en los niños los procesos de: pronunciación, flujo rítmico y entonación, el empleo comprensivo de los signos de puntuación y conexión de frases, trabajar en los niños y niñas el proceso de entonación de la lectura en voz alta y la comprensión de textos con la utilización adecuada de los signos de puntuación y la conexión de frases. Dado que la comprensión lectora es un proceso que avanza de lo simple a lo complejo, es decir, desde el nivel de la lectura literal hasta la lectura crítica; las autoras recomiendan realizar experiencias de lectura que incluyan el empleo de la estrategia de “Lectura en Voz Alta”; dichas experiencias deben prepararse y realizarse frente a diversos auditorios, incluyendo, el auditorio inter-pares que se constituye cotidianamente en el aula de clases; sin embargo esta estrategia debe ser diseñada y desarrollada como parte de un proceso comprensivo de la actividad lectora.
Tipos de lectura más frecuentes en la Básica Primaria de la Escuela Normal Superior de Pasto
En el marco de la educación, la enseñanza-aprendizaje de la lectura se ha vuelto una limitación en los estudiantes, debido a que usualmente no se les permite explorar e implementar diferentes tipos lectores para el aprendizaje de conocimiento que sea de agrado e interés para ellos, convirtiéndose así en un proceso más de exigencia u obligación que de atracción y motivación en el momento de leer. Es por ello que cobra importancia la investigación realizada por Viviana Catherine Paguay Marcillo, Alison Dayana Quenan Carlosama y Yorfany Silva Rentería, quienes se propusieron investigar sobre los tipos de lectura prevalentes en los grados cuarto y quinto de Básica Primaria, y su relación con las expectativas, necesidades y experiencias lectoras de los niños, con el propósito de promover el gusto hacia ésta, mediante una estrategia de aprovechamiento y mejoramiento de la lectura, propuesta denominada “Leyendo ando y volando voy”, en esta, se plantean actividades de lectura silenciosa, en voz alta, con signos de puntuación, y lectura significativa. Las autoras recomiendan comenzar el proceso lector con base en una selección libre de temáticas teniendo en cuenta los intereses de los estudiantes.
Técnicas para desarrollar la motricidad fina y que ayudan a definir la dominancia lateral en los estudiantes de preescolar de la Institución Educativa San Juan Bosco Sede Maridiaz.
Steven Díaz Pantoja se enfocó en investigar sobre qué técnicas son adecuadas para desarrollar la motricidad fina y cuáles son los factores que ayudan a definir la dominancia lateral en los estudiantes de preescolar, para lo cual, elabora una cartilla que orienta a los maestros mediadores en el aprendizaje, en la labor de aplicar las técnicas para fortalecer la motricidad fina y favorecer la dominancia lateral. En este emprendimiento se propusieron actividades de pegado, rasgado, entre otras. Se recomienda la aplicación de test para que el maestro identifique desde muy temprano la dominancia lateral en cada estudiante, con el propósito de que el maestro esté consciente de las condiciones motrices de sus estudiantes, y los apoye en el proceso formativo con actividades que les permita fortalecer su motricidad fina.
Acoso Escolar
El acoso escolar es un tema de suma importancia que deben tener en cuenta las instituciones educativas para llevar a cabo las medidas necesarias para prevenir, minimizarlo y en lo posible acabar con estos comportamientos dañinos para los estudiantes que lo padecen; el aporte que se puede brindar desde el campo pedagógico es propender por el bienestar y la sana convivencia de los estudiantes dentro de la institución educativa, esto sin duda estimulará a los estudiantes en el deseo de permanecer en la actividad diaria en el aula y en general en la institución, lo que además, le ayudará al desarrollo sano de su personalidad. Estas son las pretensiones de Nasly Camila Córdoba, Damaris Jazmín Muñoz y Angie Lizeth Fraga, que las motivó a reflexionar con el objeto de identificar los factores de riesgo y los factores protectores asociados al acoso escolar entre los estudiantes del grado quinto de la Escuela Normal Superior de Pasto. Posteriormente, con base en los análisis realizados, se estructuró la propuesta pedagógica denominada “No es broma, trátame con amor y respeto”, encaminada a la prevención del acoso escolar, al mejoramiento de la convivencia y al fortalecimiento integral de las personas. Se propusieron actividades como: Jugando y bailando todos juntos estamos, formando lazos de valores y el juez soy yo, las cuales promueven en los estudiantes espacios de confianza, donde los niños se apoyan unos a otros y fortalecer los valores, adquieren conciencia acerca de la importancia del respeto entre compañeros y se incentiva a los estudiantes a resolver conflictos de la vida cotidiana de una manera pacífica y solidaria.
Incidencia de la empatía en una comunicación asertiva en estudiantes del grado quinto de la Escuela Normal Superior de Pasto
Melany Ordoñez Hidalgo, María Fernanda Meneses y Erika Muñoz Díaz se propusieron determinar la incidencia de la empatía en la comunicación oral entre los estudiantes de grado quinto de la ENSUP, para generar asertividad verbal. A partir de los juicios generados en el estudio se empeñaron en diseñar e implementar la propuesta denominada “vamos construyendo un mundo lleno de comunicación asertiva a través de la empatía con la ayuda de nuestros amiguitos”, que tiene el fin de generar actitudes empáticas en los estudiantes, manifestar lo que se siente se piensa, identificar las actitudes que generan dificultades de comunicación con los otros, reconocer la comunicación como el proceso de encuentro con los otros para la construcción de pactos y acuerdos en las diferencias pensamientos y sentimientos. Las investigadoras concluyen que la infancia es el mejor momento para desarrollar la empatía en los estudiantes ya que facilita el cambio de actitud a partir de diferentes momentos que incluyen a los demás, asimismo, la interacción entre ellos contribuye a la capacidad de asumir el punto de vista de otra persona, sin necesidad de ir en contra de sus derechos y por encima de los demás.